Seguidores

lunes, 30 de septiembre de 2013

Especies invasoras: el Pez León


ISTOCK/THINKSTOCK
El flujo de especies animales, vegetales, o de cualquiera de los reinos que incluyen la totalidad de los organismos vivos existentes en la Tierra es constante y ocurre de manera natural desde hace millones de años. Pero hoy hablaremos de una especie invasora que ha colonizado parte de la costa de Estados Unidos, México, y países del Caribe: el pez león.
Estos movimientos han permitido la invasión y colonización de cada rincón del planeta y han facilitado los procesos de especiación, es decir, el surgimiento de nuevas especies. En la actualidad, como en tantas otras ocasiones, la mano del hombre está acelerando y alterando estos procesos, lo cual provoca desequilibrios ecológicos difíciles de medir a largo plazo, pero muchas veces con evidentes consecuencias negativas inmediatas.

¿Quién es el Pez León?

El Pez León (Pterois sp.) es una de las especies invasoras más estudiadas en la actualidad. Es originario de la región Indopacífica, pero desde principios de los años '90, algunos ejemplares comenzaron a ser localizados en la costa Atlántica de los EE.UU, en el sureño estado de Florida.
Estos avistamientos comenzaron a preocupar a la comunidad científica internacional ya que, aunque es un pez relativamente pequeño,  el pez león extremadamente voraz , siendo capaz de comerse un gran número de especies autóctonas de la región y afectar las pesquerías locales. Además, posee un potente veneno en las espinas de sus aletas, capaces de provocar heridas muy dolorosas en los seres humanos.

ISTOCK/THINKSTOCK

La colonización

Pero volvamos a la colonización, ya que esta tiene el triste récord de ser una de las más rápidas atribuidas a un pez marino que se conozca hasta hoy. Diez años después de los primeros avistamientos ya la especie había ocupado amplios espacios de la costa Este de los EE.UU, así como varios puntos del archipiélago de Bahamas.
Así, de manera progresiva pero indetenible, este pez ha ido invadiendo el Atlántico tropical occidental de manera que en el año 2008, ya había sido reportado en las Antillas Mayores y Menores, Bermudas e Islas Caimán. Al año siguiente se estableció en México, Honduras y Costa Rica y en el 2010 comenzaron los reportes desde Colombia, Panamá y Belice, confirmando los mayores temores de los científicos acerca de su amplio potencial colonizador.

ISTOCK/THINKSTOC.K

¿Cómo llegó el pez león al Atlántico?

La falta de competidores y depredadores naturales en esta zona del mundo, sumada al amplio surtido de alimentos del que dispone (pequeños peces, crustáceos y moluscos principalmente), así como condiciones de temperaturas y corrientes marinas favorables, han sido identificadas como las causas principales de la rápida expansión del pez león.
Aunque actualmente aún no hay una conclusión definitiva, algunos plantean que su llegada a este lado del mundo se debió a liberaciones deliberadas por parte de acuaristas aficionados, mientras que otros alegan que se debió a un escape accidental provocado por el impacto de un fuerte huracán en el sur de la Florida. También se menciona la llegada de alevines en el agua de lastre de los grandes barcos mercantes provenientes de Asia como una posible causa.
Sea cual sea el origen de su arribo, está claro que el pez león ha llegado a estas costas para quedarse, a pesar de las medidas que puedan tomarse para controlar el aumento imparable de la población del pez león. Por lo tanto, solo queda aprender a convivir con él y esperar que el ecosistema se acondicione a su impacto y retome su equilibrio de la mejor manera posible, y a nosotros los humanos, aprender una vez más de esta experiencia la responsabilidad que tenemos con la naturaleza y la necesidad de su protección.


ISTOCK/THINKSTOCK
¿Qué sabías de la invasión del pez león?
 ¿Conoces otras especies invasoras que
 estén causando desequilibrios
 ecológicos en aquellos ecosistemas
 acuáticos o terrestres que están
 colonizando?

domingo, 29 de septiembre de 2013

¿Cuántos planetas extrasolares existen?


ISTOCK/THINKSTOCK
Más allá del Sistema Solar existen otros planetas. El primero se descubrió en 1992, orbitando una estrella de neutrones. 20 años después, se está por llegar a los 1000 planetas extrasolares confirmados.
Los planetas extrasolares y exoplanetas, son catalogados en cinco bases de datos, y cuatro de ellas tienen más de 900 confirmados, dos de ellas con 986 a la fecha de hoy.
Es un gran avance desde aquel primer descubrimiento de dos planetas con una masa parecida a la de la Tierra orbitando la estrella PSR B1257+12, a mil años luz de la Tierra. El primero circulando una estrella normal fue confirmado en 1995.

Exoplanetas confirmados


Uno de los grandes héroes buscadores de exoplanetas es el telescopio especial Kepler, de la NASA, que ha identificado 3588 candidatos hasta la fecha, de los cuales hasta ahora sólo se han confirmado 151.
La confirmación viene de un trabajo menos robótico y automático, se vale de los ojos entrenados de los astrónomos, que no miran ya por un telescopio, sino analizando los datos recabados por el satélite-telescopio de la NASA.
Por ahora no viene errando en sus selecciones previas, así que los científicos de la NASA creen que se terminarán confirmando el 90 por ciento de esos planetas extrasolares identificados por Kepler.
ISTOCK/THINKSTOCK
Puede parecer mucho, 1000 planetas más allá de nuestro Sistema Solar, pero apenas si es un granillo de arena en la Vía Láctea, nuestra galaxia.
Kepler, por ejemplo, viene estudiando tan sólo un pequeño pedazo de cielo, y sólo detecta los planetas que cruzan por sobre la superficie de su estrella desde la perspectiva de este satélite-telescopio.

Bases de datos de planetas extrasolares

Los expertos han estimado que pueden llegar a haber 160 mil millones de planetas tan sólo en la Vía Láctea. Obviamente, hablamos de planetas de los que muy poco se sabe, por lo que no es que se trate de mundos similares al nuestro. Poder descubrir eso es todavía más difícil, con la tecnología actual. Según las diferentes bases de datos, estos son los exoplanetas confirmados:
  • Enciclopedia de Planetas Extrasolares: 986 confirmados.
  • Catálogo de Exoplanetas (Arecibo): 986 confirmados.
  • NASA Exoplanet Archive: 905 confirmados.
  • Exoplanet Orbit Database: 732 confirmados.
  • Open Exoplanet Catalog: 948 confirmados.

ISTOCK/THINKSTOCK
Otros estudios calcularon que los “planetas errantes”, aquellos que no han sido atrapados por estrella alguna, pueden llegar a superar a los “normales” por un 50 por ciento. Pero el próximo paso es mejorar el conocimiento sobre estos planetas extra solares, que no sean sólo números, sino que se los llegue a comprender.
Se han descubierto exoplanetas tan livianos y aireados como el poliestireno, por ejemplo, y otros tan densos como el hierro. Otros que parecen estar orbitando a su estrella en la llamada Zona Habitable, que es la distancia ideal en la cual podrían soportar la existencia de agua líquida, y por ende la vida como la conocemos aquí en la Tierra.
Pero, claro, el premio mayor es encontrar otra Tierra. Kepler fue diseñado para determinar qué tan comunes son los planetas como el nuestro en la Vía Láctea. Para ello primero deben identificar y confirmar miles de planetas, y luego dedicarse a estudiarlos para poder conocer lo máximo que se pueda de sus características.

Por ahora no han aparecido, pero allí
 estarán esperando. ¿Qué opinan
 ustedes? ¿Habrá muchas Tierras por allí?
 ¿Encontraremos vida extraterrestre?

domingo, 22 de septiembre de 2013

¿Por qué el hombre inventó la música?

Por-que-el-hombre-invento-la-musica_0.jpg

ISTOCK/THINKSTOCK
Mientras para Charles Darwin y otros evolucionistas la música surge como un medio utilizado por el ser humano para encontrar pareja sexual y asegurar la reproducción de la especie, nuevos estudios arrojan una nueva hipótesis que señala que la música se creó como un aglutinante social, forjando lazos entre los individuos y así sentar las bases de la sociedad. Así que hoy nos ocuparemos de aclarar por qué el hombre creó la música.

Música y comunidad

Para el investigador en psicología y neurociencia de la Universidad de Colorado, Chris Loersh, la música fue inventada para tener control sobre un grupo de personas y para que estos se sintieran parte de una comunidad.
El doctor Loersh trabajó junto con Nathan Arbuckle, del Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Ontario elaborado una serie de estudios para confirmar esta teoría. Sus principales ejemplos se centran en el poder que tiene la música militar, la música que se interpreta en los estadios durante algún juego o los tambores rituales.
A través de diversos estudios realizados a más de 800 individuos se observaron sus diferentes reacciones emocionales con respecto a la música. Además se les pedía que respondieran a un cuestionario que contenía preguntas relacionadas a qué tanto se sentían identificados con una comunidad.
Por-que-el-hombre-invento-la-musica-01.jpg

ISTOCK/THINKSTOCK
El estudio arrojó que quienes se sentían más influidos por la música tenían una mayor necesidad de “pertenecer”.
Otro claro ejemplo que relata Loersh son los conciertos multitudinarios. Según sus observaciones, en estos eventos existen ciertas “reglas” no escritas de cómo la comunidad debe interactuar no sólo con referencia a la música, sino con los demás miembros, inclusive pareciera todos forman parte de una gran familia.
La música sirve para conglomerar no sólo a personas con diferentes perfiles, sino incluso personas que en otras circunstancias podrían no ser muy amigables entre sí, funcionando no como un medio de control individual, sino grupal.
Como seres humanos tenemos una gran motivación a pertenecer a algún grupo. Esto se comprueba cuando las personas comienzan a sentirse genial dejando de lado su identidad individual para convertirse en parte de un todo.
Por-que-el-hombre-invento-la-musica-02.jpg

FUSE/THINKSTOCK

Origen de la música

El investigador afirma que aun cuando escuchamos melodías de manera individual el fenómeno sigue sucediendo. El hecho de escucharla, aun en soledad, nos da sentido de pertenencia a un grupo, como cuando miramos televisión “creyendo” que estamos interactuando con más personas.
Esto trabaja a nivel de corteza cerebral en donde la música funciona de manera similar a como lo hacen las drogas. Es ahí donde nuestro sentimiento de pertenencia se genera.
Loersh concluye que si bien este tipo de “poder” de convocatoria y aglutinamiento puede atraer sexo opuesto no es el motivo por el cual pudo haberse inventado la música, sino que es algo que está implícito. El verdadero significado es poder transmitir emociones, que esas emociones sean compartidas y así generar un sentido de pertenencia.
Por-que-el-hombre-invento-la-musica-03.jpg

WAVEBREAK MEDIA/THINKSTOCK
¿Qué piensas de este tipo de estudio? Si
 no lo crees, ¿por qué el hombre inventó
 la música ¿Sabías que la música era la
 segunda pasión de Einstein?

sábado, 21 de septiembre de 2013

¿Qué es el péndulo de Foucault?

Que-es-el-pendulo-de-Foucault.jpg

WIKIMEDIA COMMONS
Con motivo del 194 aniversario del nacimiento de León Foucault, hoy vamos a hablarte de este físico, conocido por haber construido el famoso péndulo de Foucault, un espectacular artefacto que en 1851 se convirtió en la primera prueba satisfactoria de la rotación de la Tierra. Conozcamos qué es el péndulo de Foucault, entonces. 

¿Qué es un péndulo?

Un péndulo es algo que cuelga de un punto fijo, que cuando se suelta gira hacia abajo por la fuerza de gravedad, y luego hacia arriba por la inercia. La gravedad es una fuerza que atrae los objetos hacia el suelo, mientras que la inercia es la tendencia de un cuerpo en movimiento para continuar su movimiento a menos que actúe sobre él otra fuerza.
Los péndulos son muy útiles para la ciencia, ya que sirven no sólo para medir la rotación de la Tierra, sino también para medir la aceleración debido a la gravedad, algo importante para determinar la forma de la Tierra y la distribución de los materiales dentro de ella.
Que-es-el-pendulo-de-Foucault-1.jpg

ISTOCK/THINKSTOCK

El péndulo de Foucault

León Foucault nació en 1819, era hijo de un editor francés. Fue una de las personas que mejores experimentos hizo en su vida, con resultados satisfactorios.
Con el péndulo de Foucault, este físico demostró que cada vez que el péndulo se movía, esto no sucedía por ningún tipo de fuerza, sino simplemente porque la Tierra estaba rotando. Este péndulo varía dependiendo si está ubicado en el hemisferio norte o sur. Hoy en día, este péndulo se encuentra en el Museo de Historia Natural de Cleveland.
Que-es-el-pendulo-de-Foucault-03.jpg

FLICKR/HITCHSTER
Este péndulo pesa aproximadamente 125 kilos, y se mueve durante unas dos horas antes de que la gravedad gane a la inercia. Jones y Griesmer inventaron un imán electromagnético como forma de contrarrestar fuerzas de menor importancia como la fricción del alambre y la resistencia del aire. Aunque no fue construido para ser un reloj, su oscilación es bastante regular, con 6,2 segundos para la ida y la vuelta.

¿Cómo funciona el péndulo de Foucault para demostrar la rotación de la Tierra?

Si miramos el péndulo Foucault durante un tiempo prolongado, descubrimos que el péndulo siempre parece oscilar de una forma diferente. El plano de oscilación se mueve en sentido horario en una tasa de 10 grados por hora. En 24 horas, la dirección del péndulo oscilará 360 grados.

Su movimiento se percibe mejor en los polos, y en las latitudes intermedias es más complicado, ya que para un giro completo necesita más de un día. Además, en el Ecuador, el péndulo no va a cambiar la dirección.


¿Sabías qué es el péndulo de Foucault?
 ¿Conocías la importancia de los
 péndulos para la ciencia?

lunes, 16 de septiembre de 2013

5 curiosidades sobre el Sistema Solar

5-curiosidades-sobre-el-Sistema-Solar.jpgPURESTOCK/THINKSTOCK
El Sistema Solar es un lugar repleto de verdaderos milagros. Si bien poco a poco, cada vez lo entendemos más y mejor, aún quedan muchísimas cosas por saber. Siendo tan inmenso y sorprendente, lo extraordinario abunda en este rincón del Universo. Hoy quiero enseñarte algunas de estas cosas, que podemos conocer gracias al complejo desarrollo de la astronomía moderna. Acompáñame para conocer estas 5 curiosidades del Sistema Solar.

5. En Neptuno y Urano llueven diamantes

5-curiosidades-sobre-el-Sistema-Solar-1.jpgJASON REED/PHOTODISC/THINSKTOCK
Ya habíamos hablado acerca del hecho de que en Neptuno y Urano hay océanos de diamantes, ¿recuerdas? De lo más increíble, pero así es y no sólo hay verdaderos océanos que están constituidos por una suerte de diamante en estado líquido, sino que la misma sustancia llueve. ¿Imaginas? Estos dos planetas tienen polos magnéticos desalineados tanto como unos 60° desde sus polos geológicos, estas inclinaciones generan intensas concentraciones de carbono, que da lugar tanto a los océanos como a la lluvia de diamantes.

4. La Tierra está rodeada por un gran halo de materia oscura

5-curiosidades-sobre-el-Sistema-Solar-2.jpgISTOCK/THINKSTOCK
Algún tiempo atrás, también estuvimos hablando acerca de la materia oscura mientras la diferenciamos de la energía oscura, que obviamente son cosas diferentes, seguramente también lo recordarás. De esta manera, también recordarás entonces que la materia oscura es en realidad mucho más común que la normal, de hecho, tanto es así que la materia oscura es hasta cinco veces más común que la materia normal en el universo entero.
Si bien hay muchísimas cosas que aún no sabemos acerca de la materia oscura, sí sabemos que es tremendamente abundante y que entre otras cosas, funciona en el universo como una especie de ancla que evita que las galaxias y los sistemas planetarios no se separen, no queden a la deriva o no se muevan más de lo que en teoría se deberían mover. La materia oscura provoca efectos que son observables en nuestro Sistema Solar y una enorme cantidad de ésta, en forma de halo, rodea todo el planeta.

3. En Titán podríamos volar con facilidad

5-curiosidades-sobre-el-Sistema-Solar-3.jpgHEMERA/THINKSTOCK
Titán, también conocida como Saturno IV, es una de las 62 lunas de Saturno, más precisamente, la luna más grande de Saturno. Esta luna es sin dudas uno de los lugares más asombrosos que existen en el Sistema Solar y perfectamente podríamos hacer una publicación solamente con curiosidades sobre ella. Pero una de las más interesantes es que si los seres humanos pudiésemos llegar allí y desplegar un par de alas artificiales, podríamos volar perfectamente. Claro, no sólo nos resulta imposible llegar sino también respirar, aunque, ¿quién quiere respirar cuando puede volar?
No, en serio. La peculiar atmósfera de Titán es tan sorprendente y tan increíblemente espesa que, con su poca gravedad (menor que la de nuestra Luna) y su baja presión atmosférica, podríamos saltar y salir volando sin mucho esfuerzo. De todas maneras, en la atmósfera de Titán también suceden cosas tan extrañas como una lluvia sumamente similar a la gasolina, con grandes concentraciones de metano y etano que la convierten en un lugar más que interesante.

2. El Sol podría caber en la magnetosfera de Júpiter

5-curiosidades-sobre-el-Sistema-Solar-4.jpgSTOCKTREK IMAGES/THINKSTOCK
Júpiter es otro de los lugares más asombrosos del Sistema Solar, teniendo el espacio suficiente como para albergar 1400 planetas Tierra, ¿necesitabas espacio? En el Sistema Solar, lo único más grande que Júpiter, gigante de gigantes, es el Sol.
Sin embargo, el campo magnético de influencia del planeta Júpiter, es decir su magnetosfera, es la más grande del Sistema Solar, incluso más grande que la del mismísimo Sol. La magnetosfera de Júpiter es de hecho tan grande como para que en ella quepa el Sol.

1. En las nubes de Júpiter podrían surgir formas de vida

5-curiosidades-sobre-el-Sistema-Solar-5.jpgISTOCK/THINKSTOCK
Sabemos que existen muchísimos lugares donde podría haber vida extraterrestre, pues ya hemos hablado varias veces sobre esta cuestión. Ahora bien, cuando te decía que Júpiter es un sitio de lo más increíble en el Sistema Solar, lo decía muy en serio y entre otras cosas, allí mismo, más precisamente, en sus inmensas nubes de gas, podría haber extrañas formas de vida extraterrestre.
Si bien en un momento creíamos que la lista de componentes para formar la vida era de lo más larga y compleja que podría imaginarse, hoy sabemos que esa lista es mucho, pero mucho más pequeña. De acuerdo al experimento de Miller Y Urey, desarrollado a fines del 50, hoy sabemos que apenas con una serie de unos pocos compuestos químicos y la energía de un rayo, es posible generar compuestos orgánicos que den lugar a extrañas formas de vida. ¿Adivina qué? Las enormes nubes de gases de Júpiter tienen todos esos compuestos necesarios para generar vida. 

Increíble, ¿no es así? ¿Tú que opinas? ¿Qué otras curiosidades sobre el Sistema Solar conoces? 

domingo, 15 de septiembre de 2013

¿Cómo se forman las cordilleras?

Como-se-forman-las-cordillera.jpg

ISTOCKPHOTO/THINKSTOCK
Nuestro planeta está repleto de verdaderas maravillas naturales. Volcanes, cataratas, bosques, oasis y cuevas rocosas están entre las más destacadas. En cuanto a relieve, sin lugar a dudas, las cordilleras se roban toda la atención y con exponentes de una magnitud tan grande como su belleza e interés (como la Cordillera de los Andes, el Himalaya o Los Alpes) no dejamos de maravillarnos con estos magníficos monumentos de miles de kilómetros de extensión.
Pero concretamente ¿qué son las cordilleras? Y algo más inquietante aún ¿cómo se forman las cordilleras? Acompáñame para conocer las respuestas a estas preguntas y aprender un poco más acerca de estas fascinantes formaciones terrestres.

¿Qué es una cordillera?

Como-se-forman-las-cordillera-1.jpgISTOCKPHOTO/THINKSTOCK
Para contestar esta pregunta, basta sencillamente con definirlas como una serie de montañas enlazadas entre sí que se extienden longitudinalmente sobre una superficie vasta de un terreno. Son entonces varias montañas juntas y pueden tener diversas extensiones.

La formación de las cordilleras

Como-se-forman-las-cordillera-2.jpgISTOCKPHOTO/THINKSTOCK
Cómo se forman las cordilleras es algo un poco más difícil de explicar, y para ello debemos valernos del concepto de orogénesis u orogenia. La orogenia es el proceso a través del cual las montañas y las cordilleras se forman o se rejuvenecen por medio de la acción de las placas tectónicas de la Tierra y sus movimientos.
La formación de las cordilleras ocurre gracias a la acumulación de sedimentos. En zonas alargadas próximas a los bordes continentales se forman estas acumulaciones, que quedan expuestas a varios elementos, principalmente a los empujes laterales de las placas tectónicas.
Cuando estas zonas sufren empuje desde lados opuestos se erigen las cordilleras, cuya formación también queda a merced de la acción del viento, el agua, la vegetación y el suelo.
Existen tres clases de cordilleras que se clasifican de acuerdo a su formación:
  • Cordilleras Intercontinentales: Surgen al colisionar dos placas tectónicas. Un ejemplo de ello es el Himalaya.
  • Cordilleras Intracontinentales: Surgen en el interior de las placas tectónicas, no en sus bordes. Se forman por la acumulación de sedimentos. Un ejemplo son los Pirineos.
  • Cordilleras Perioceánicas. Surgen por la compresión de sedimentos ocurrida por la subducción de una placa oceánica por debajo de una continental. Un ejemplo claro es la cordillera de los andes.
En el siguiente vídeo encontrarás ejemplos claros sobre cómo se forman las cordilleras, para que completes la información brindada en esta publicación.


Muy interesante, ¿no es así? ¿Qué

 otras cosas acerca de la formación de

 las cordilleras te gustaría agregar?

 ¿Qué cordilleras conoces tú?